miércoles, 3 de noviembre de 2010

EL NEOLIBERALISMO EN CHILE


El video anterior  nos  muestra de manera  metafórica,    alguna de las consecuencias  sociales  del   capitalismo  en  nuestra sociedad.  El individualismo,  y  el consumo ciego  y desmedido  son solo algunas de las  huellas  que  ha  dejado  el  capitalismo  en  mas de   dos  siglos  desde  su existencia. “El cuchillo”   en  esos  términos,  podría  resultar  cualquiera  de los vicios  que supone  el  capitalismo  para nuestra   sociedad.  Es  peligroso  porque   no  nos  damos  cuenta  de  su progresivo daño,   y nos embelesamos  con  lo que nos  destruye.
Hay quienes  consideran que  neoliberalismo  y capitalismo son lo mismo,  pues  solo  representan  las dos caras de la misma  moneda ;  mantener  el   statu quo de la  burguesía  que  es  quien al  fin de  cuentas  posee los medios  de  producción,  y  oprime  y explota  al  proletariado.
El neoliberalismo  como tal,  aparece   a finales  de los  años  setenta   y es considerado  una  ideología económica  que supone  la  mínima  intervención estatal  en  todo lo  relativo a  lo económico  y social. El  neoliberalismo  entonces,  se  levanta  sobre  la  convicción  que   el mercado  regula  por  sí solo  lo  económico,  aunque incorpora  la idea  de “subsidiariedad  del Estado” (Estado mixto)   que surge como  respuesta  a las  demandas  cada  vez  mas crecientes de la clase  proletaria.
En Chile,  el neoliberalismo  aparece  con la Dictadura  Militar,  y  se  concretiza  en   una serie  de medidas  que se  incorporan en el  régimen  dictatorial  y que mas  tarde  son  mantenidas  por los  gobiernos  de la Concertación.  Una  de las  principales  medidas  que caracterizan al neoliberalismo consiste en la  privatización de los medios  de producción,  donde  destacan  la  privatización casi inmediata de las empresas  públicas.  Además  se  instauraron  medidas  como la  apertura  hacia la  inversión extranjera,  que  aún  hace  “festín”   de la  casi  nula  carga  tributaria  en  la  explotación de los  yacimientos  mineros   y las casi nulas  restricciones  en  materia  medioambiental.  Junto con ella  se    ponen en  marcha  una serie  de  modificaciones  a la  ley  laboral,   como  las  restricciones del  derecho a  huelga, la  formación de sindicatos (medidas  que  hasta  hoy  no son modificadas  sustancialmente  por  el  legislador) Todo esto sumado a un precario  gasto social  y  a  reformas  educacionales que  rompe con   la línea  precedente ( Alessandri,  Frei Montalva)  y que  se encausan también  hacia la  privatización de la misma  y su consecuente  desvinculación con el Estado.
La  Carta  Política  queda   establecida  de  tal  forma  que se  restringe  seriamente  la  participación ciudadana  directa,  y se   elaboran  disposiciones    de las cuales  destacan  la  presencia  de  Senadores  designados (eliminada   mediante  la  última  reforma constitucional  durante el  gobierno del ex presidente  Ricardo Lagos)  instituciones como el Consejo de  defensa  del Estado,  el sistema  binominal (aún  vigente)  las  leyes  de  quórum  calificado,  etc.
En consecuencia,  todas  estas  medidas   fueron configurando  una  sociedad  chilena   que se  volvió cada  vez  mas  individualista,   centrada  en el consumo,  con poca  o limitada  participación política  y sobre  todo  con  una creciente  desigualdad  social.   

No hay comentarios:

Publicar un comentario